Juan Cruz es guionista y director de televisión y cine. De raíces y vocación teatrales, es después de realizar sus primeras incursiones en el mundo del cortometraje cuando se introduce de lleno en la pequeña pantalla incorporándose a la productora El Terrat, donde ha trabajado en programas como La Última Noche, A Pelo, La Gran Evasión o Buenafuente. Allí comienza a colaborar junto a su actual socio José Corbacho, con el que ha construido una unión realmente prolífica que en 2006 les llevó a ganar el Goya a mejor director novel por su película Tapas. También fueron los responsables de Pelotas, una serie que Televisión Española emitió con gran respaldo del público durante dos temporadas y que reunía a un reparto de lujo en un producto que atesoraba más calidad de la que la ficción patria nos tiene acostumbrados. Sobre las relaciones entre dos formas de expresión tan dispares pero cercanas como el celuloide y la televisión hemos hablado con él en esta entrevista.
◉ Realizaste tu primer corto en el año 1995 ¿de dónde surgió tu vocación cinematográfica?
Mis inicios están en el teatro. Yo comencé en una compañía amateur que nunca llegó a profesionalizarse. Allí conocí a José Corbacho, que al igual que mucha otra gente luego se uniría a La Cubana. Hice mi primer corto ese año, y a raíz de mi trabajo teatral y en la comedia pasé a formar parte de la plantilla de El Terrat en el 1999. El resto fue cuestión de ponerme a ver mucho cine por mi cuenta, además de contar con la ayuda de un director como Montxo Armendáriz, que fue mi mentor, o de los seminarios de guión de Robert Mckee.
◉ Durante un tiempo has trabajado en televisión para luego pasar al cine ¿crees que es algo natural que sean los mismos profesionales los que estén en ambos medios?
Es algo muy natural, y de hecho yo creo que para hacer cine sirve de mucha ayuda haber pasado antes por la televisión. Sobre todo porque existe esa idea de que una película es algo muy autoral, mientras que en la televisión todo depende de un equipo. Yo he estado de coordinador de guión y de director en programas donde he tenido que delegar parte del trabajo en personas con las que debía tener plena confianza. Eso fomenta mucho la dinámica de grupo, estar en una sala donde todo el mundo escucha las ideas de todos. Ya sé que ahora mismo tanto el campo del cine como el de la televisión están muy mal, es muy difícil entrar.
◉ Precisamente podríamos decir que la televisión ahora mismo está en crisis...
Eso depende de como la veamos cada uno. Es cierto que si miramos las parrillas quizá resulte difícil encontrar productos realmente interesantes, pero es que en España nuestra televisión es generalista. A veces alguna gente le pide a la televisión española algo que no puede conseguir, que se hagan series como las de la HBO. Pero es que Estados Unidos es una nación de más de 300 millones de habitantes donde hay una serie de clientes que hacen posible que exista una plataforma de pago como la HBO. Además, muchas de las series que son un éxito en EEEUU como Juego de Tronos o Modern Family aquí tienen nichos de público más pequeños. Una serie como Modern Family se emite en neox, que es una cadena con unos contenidos muy bien seleccionados para atraer a un cierto tipo de público, pero para nada mayoritaria.
◉ Es absurdo comparar la industria española con la norteamericana. Pero la calidad de la televisión inglesa es acojonante...
Pero no solo es una cuestión británica, sino de la BBC. Pero porque la televisión pública inglesa cuenta con la ventaja enorme de dirigirse a todo el público anglosajón, y sabe hacer algo que aún nos cuesta mucho aquí: la venta al extranjero. Mira una serie como Sherlock, lo bien que ha funcionado en todo el mundo y lo bien que se ha distribuido. Pero allí si una serie no funciona tampoco tienen ningún problema en cancelarla. Life's Too Short de Stephen Merchant y Ricky Gervais se emitió durante una temporada, la respuesta del público no fue positiva y por eso no siguió.
◉ Pero en los ingleses encontramos también el caso de ITV o Channel 4. Y sin irnos tan lejos, Francia nos ha superado con Les Revenants, Braquo o Engrenages. La ficción europea le lleva años de ventaja a a la española.
Muchas de estas series son excepciones a la norma general que nacieron en plataformas de pago, como lo que ocurrió aquí con Crematorio en Canal+. Pero si te pones a descubrir series europeas te vas a encontrar con Rex, Un policía diferente, una serie que al que le guste bienvenida sea, pero que no tiene ningún tipo de pretensiones ni se parece a esas que mencionas.
◉ ¿Cómo llegas a formar parte de la plantilla de El Terrat?
Todo empezó cuando José Corbacho tuvo la oportunidad de entrar en un programa que hizo Telecinco llamado La última Noche, el cual intentaba adaptar los sketches del americano Saturday Night Live a España. Tengo que aclarar que entre el comité de personas que luego decidieron que yo debía quedarme allí o no Jose no formó parte por decisión propia.
◉ Este formato no tuvo gran acogida. Tanto el sketch comedy como el late show parece que son nuestra asignatura pendiente. Por diferencias culturales insalvables nos está costando mucho asentar algo de altura en lo que se refiere a la comedia. Y te digo lo mismo que con las series, no es porque haya falta de talento en este país ¿Qué es lo que nos falla?
◉ Este formato no tuvo gran acogida. Tanto el sketch comedy como el late show parece que son nuestra asignatura pendiente. Por diferencias culturales insalvables nos está costando mucho asentar algo de altura en lo que se refiere a la comedia. Y te digo lo mismo que con las series, no es porque haya falta de talento en este país ¿Qué es lo que nos falla?
Yo creo que no falla nada. Saturday Night Live es un programa minoritario en Estados Unidos, algo muy neoyorquino que triunfa en la Costa Este pero que fuera de allí no tiene apenas repercusión. Vuelve a ser un tema de nichos y de una cultura propia de allí, de que es un país más grande que España con un mercado inmenso y muy diferente. Si nos fijamos en la televisión europea no hay grandes ejemplos de late ni de programas de sketches.
◉ Está el famoso boom de la sátira británica que hubo al final de los 50 con gente como Peter Cook o David Frost que desembocó en la aparición de los Monty Python.
Realmente sí que se han hecho cosas, pero los formatos que han funcionado en España, por ejemplo, son los que hemos intentado adaptar a nuestra manera de ver las cosas, fuese primero con Martes y Trece o Cruz y Raya, o ahora con José Mota por separado.
◉ Aquí en la etapa de Buenafuente y Noche Hache se intentó hacer un late show de altura, que aún con mil carencias tenía la intención de crear un producto digno.
La labor que realizó Buenafuente capitaneando un late más centrado en abordar la actualidad desde la comedia fue algo importante en este país. Ahora ni yo mismo sé cual va a ser su futuro, pero solo nos queda esperar a que vuelva.
La TV3 tiene una serie de programas que te pueden gustar o no, pero una característica fundamental de su programación es que todo está hecho con mucho respeto hacia la audiencia y con vocación de servicio público. Los catalanes sí que acogen con cariño su televisión, son programas que gozan de simpatía entre los televidentes. Es una ventana para la programación cultural y el entretenimiento de calidad donde caben contenidos de todo tipo. La clave, creo que es esa, que a la gente en general le gusta verla y le tiene respeto.
◉ Tú formaste parte del equipo de guionistas de la primera etapa de Buenafuente en Antena 3 ¿como era el trabajo para sacar adelante una edición diaria?
Había un equipazo, con profesionales que llevaban mucho tiempo y estaban muy curtidos en el trabajo en televisión. Nuestras sesiones comenzaban a las nueve de la mañana y lo primero que hacíamos era un repaso a la actualidad a través de la información que nos había filtrado el equipo de redacción, y estábamos allí hasta bien entrada la tarde. Siempre producíamos más de lo que se emitía, hasta creo que podríamos hacer una temporada entera con todo el material descartado. Había muchas ideas generándose constantemente, nunca fuimos pillados de tiempo en ese sentido. El guión de cada programa podía tener inicialmente más de 100 páginas.
◉ Si pensamos en un formato en el que trabajaste como A Pelo, no es habitual encontrar actualmente una propuesta así, basada en la improvisación entre dos presentadores con sentido del humor ¿no se echan en falta espacios de comedia que tengan detrás a alguien que realmente intente innovar?
Era un programa que funcionaba de una forma bastante dinámica. Había guionistas, pero ni mucho menos era un espacio que saliese al aire con un guión cerrado. Lo más importante era la dinámica que se establecía entre dos personas que se conocían muy bien y tenían una muy buena relación como Joaquín Reyes y Raúl Cimas o Ernesto Sevilla y Carlos Areces. Este programa tuvo una primera etapa en TV3 antes de pasar a La Sexta donde los presentadores eran José Corbacho y Santi Millán, que también llevaban coincidiendo en el teatro desde hacía mucho tiempo. Ante lo que me decías de la posibilidad de hacer programas más atrevidos, parece que hay un cierto miedo ahora más que nunca a innovar en estos campos. Yo creo que les falta un meneo, que las cadenas quieran crear su propia parrilla con una seña de identidad propia. Hasta ahora las cadenas han estado empeñadas en generar parrillas de forma clónica copiándose unas a otras.
◉ Quizás influya que la tele ahora mismo sea un medio en recesión, que las cadenas sean deficitarias...
Yo no estoy de acuerdo en que las cadenas son deficitarias. Yo creo que aunque no puedan permitirse ganar la misma cantidad de dinero que antes, tampoco pierden, y están en el momento ideal para intentar diferenciarse y crear su producto único.
◉ Hablando de tu carrera cinematográfica, parece que surgió una complicidad muy grande entre José Corbacho y tú ¿ya no os planteáis trabajar por separado?
De momento esta es la manera en la que nosotros nos sentimos cómodos y vamos a seguir haciéndolo así. Llevábamos mucho tiempo con la idea de hacer algo juntos, y de ahí salió Tapas. Escribimos un guión que le encantó a la productora a la que se lo mandamos. A partir de ahí nos llamó Filmax para encargarnos una película sobre el acoso escolar. Nos gustó bastante la idea y nos apetecía a los dos, y esta se materializó en Cobardes, nuestra segunda película. Ahora estamos preparando nuestra tercera incursión en el largometraje, que llevará por título Incidencias.
◉ Siempre resultó curioso que en 2006 ganaseis el Goya a mejor director novel por Tapas, y al año siguiente Jose presentase la gala, cediéndole el testigo dos años después a su socio Andreu Buenafuente.
El hecho de que ganáramos el Goya abrió un poco la posibilidad de que Jose pudiese presentarla, y es que en él se combinan las dos facetas, la de cineasta y la de showman. Y pienso que abrió también una forma de entender esta ceremonia, que luego se ha mantenido con Andreu y con Eva Hache. Me refiero al hecho de que los Goya tienen que ser un escaparate de las películas que ha producido ese año el cine español, pero ante todo tiene que ser un programa de televisión, con una realización televisiva y una puesta en escena para entretener al espectador.
◉ Participasteis también en el proyecto de la Wikipeli de Mahou ¿como fue esta experiencia de hacer cine mediante una creación colectiva?
Fue una experiencia muy gratificante. Siempre es positiva la creación colectiva, pero en este caso hemos podido acercar dos mundos que parecen contrarios pero que están muy cerca el uno del otro, como son el cine e internet. Hicimos un mediometraje llamado Universos donde estaban presentes las aportaciones de todos los internautas que quisieron participar.
◉ Vuestra serie Pelotas fue una rareza dentro de la ficción española ¿teníais una inusual libertad creativa, contando la historia que queríais contar, una comedia en cierto modo elegante? ¿es difícil que veamos algo así en este país?
Yo creo que es perfectamente posible, la prueba fue que ocurrió. Realmente Televisión Española tiene una rica tradición haciendo series de muchísima calidad. Arroz y Tartana, La Saga de los Rius, Los Gozos y Las Sombras... en comparación con eso, lo que hicimos nosotros no fue nada. Lo que ocurre es que ahora hay una tendencia en la comedia televisiva española por la cual los personajes tienen que aparecer gritando. Se trata de subir el timbre de voz de un personaje que está diciendo algo que no es gracioso para que la gente se ría y se crea que sí que hace gracia. El público está empezando a rechazar esto.
◉ Sobre vuestro próximo proyecto, Incidencias, ¿qué nos puedes adelantar?
Puedo decir que es una comedia negra para la que nos hemos inspirado mucho en Berlanga. Estamos ahora con la preproducción y vamos a empezar a rodar en Febrero de 2014.
Fantástica entrevista. Interesante conocer a alguien que tiene muy claro como está el panorama en este país y además consigue colocar algunos productos en la tele.
ResponderEliminar